2025.02.10

¿Cuáles son los tipos de sistemas de almacenamiento de energía?

Si siente curiosidad por el almacenamiento de energía, ¡está en el lugar adecuado! En esta guía exploraremos los distintos tipos de sistemas de almacenamiento de energía que están ayudando a gestionar la creciente demanda mundial de energía. Desde las baterías hasta el almacenamiento mecánico y térmico, nos sumergiremos en las cinco categorías que están transformando la forma en que aprovechamos y almacenamos la energía en una era sostenible y eficiente. Prepárese para descubrir las innovadoras tecnologías que impulsan el almacenamiento moderno de energía.

¿Cuáles son los tipos de sistemas de almacenamiento de energía?

5 tipos de almacenamiento de energía

El almacenamiento de energía es importante para gestionar el equilibrio entre la demanda y la oferta de energía, especialmente con fuentes de energía renovables que tienen una producción fluctuante. Las nuevas tecnologías y soluciones de almacenamiento de energía responden a necesidades específicas, apoyando la resistencia de la red y permitiendo el uso eficiente de más fuentes de energía renovables. A medida que el sector evoluciona, los distintos tipos de almacenamiento de energía se están convirtiendo en componentes fundamentales de los sistemas energéticos modernos de todo el mundo, ayudando a gestionar la demanda de energía diaria y estacionalmente.

¿Está preparado para conocer los distintos tipos de sistemas de almacenamiento de energía? Exploremos a continuación los cinco tipos diferentes:

Almacenamiento en baterías

Uno de los primeros y más accesibles sistemas de almacenamiento de energía son las baterías, que se basan exclusivamente en procesos electroquímicos. Las baterías de iones de litio, conocidas por su prevalencia en la electrónica portátil y los vehículos eléctricos, representan sólo un tipo entre una diversa gama de químicas, como las de plomo-ácido, níquel-cadmio y sodio-azufre. También entran en esta categoría las baterías de flujo y los supercondensadores, que ofrecen soluciones de electrolito líquido y capacidad de respuesta a niveles inferiores al minuto, respectivamente. Con el rápido descenso de los costes y la mejora de la eficiencia, las soluciones de almacenamiento en baterías son especialmente atractivas para aplicaciones que exigen respuestas de hasta unas pocas horas y se están convirtiendo gradualmente en un elemento básico en instalaciones residenciales y a pequeña escala.

Almacenamiento térmico

El almacenamiento de energía térmica aprovecha la captura y liberación de calor o frío. Esta amplia categoría puede incluir desde sales fundidas en centrales de energía solar concentrada hasta opciones criogénicas como el almacenamiento de energía en aire líquido. Estos sistemas pueden almacenar energía en varias fases, como sólida, líquida o gaseosa, y destacan por su potencial para gestionar tanto el calor como el frío. La viabilidad de las tecnologías de almacenamiento térmico depende a menudo de la disponibilidad de espacio para grandes instalaciones de almacenamiento, pero su capacidad de integración con fuentes de energía renovables las convierte en un área crítica para el desarrollo.

Almacenamiento mecánico

La forma más simple en concepto. El almacenamiento mecánico engloba los sistemas que almacenan energía en forma de energía cinética o potencial, como los volantes de inercia, que almacenan energía rotacional, y los sistemas de almacenamiento de energía por aire comprimido. Otra opción emergente dentro del almacenamiento mecánico es el almacenamiento de energía gravitatoria, actualmente en fase de desarrollo. Los sistemas mecánicos son esenciales por su potencial para liberar energía rápidamente, lo que los hace adecuados para aplicaciones de estabilización y equilibrio de la red.

Bombeo hidráulico

El almacenamiento hidráulico por bombeo, la forma más extendida de almacenamiento de energía a gran escala, funciona según un principio sencillo: el agua se bombea a una mayor elevación durante los periodos de baja demanda y se libera para generar electricidad cuando se producen picos de demanda. Esta forma de almacenamiento requiere importantes características geográficas, pero ofrece una solución fiable y escalable para el almacenamiento de energía a largo plazo. La integración de tecnologías digitales y fuentes de energía renovables, como los paneles solares flotantes, en los sistemas hidroeléctricos de bombeo está llamada a mejorar aún más su eficiencia y viabilidad económica.

Hidrógeno

Por último, llegamos al almacenamiento de energía de hidrógeno. Consiste en convertir la electricidad en hidrógeno mediante electrólisis. El hidrógeno almacenado puede volver a electrificarse o utilizarse directamente como combustible en pilas de combustible, procesos industriales o transporte. Esta tecnología destaca por su versatilidad y su potencial para el almacenamiento de energía a largo plazo, que va más allá de las fluctuaciones diarias y semanales para atender las demandas energéticas estacionales. El almacenamiento de hidrógeno se encuentra aún en una fase incipiente, pero se espera que desempeñe un papel importante en el panorama de las energías renovables, sobre todo a medida que disminuyan los costes y avancen las tecnologías.

Recomendaciones para el mejor sistema de almacenamiento de energía doméstico

Tras explorar el variado panorama del almacenamiento de energía, resulta evidente que en este campo abundan las soluciones adaptadas a distintas necesidades y situaciones. Al centrarnos en los sistemas de almacenamiento de energía domésticos, debemos destilar estos conocimientos para identificar las opciones más prácticas, eficientes y sostenibles para uso residencial. Entre estas opciones, el sistema de almacenamiento de energía (ESS) Smart String LUNA2000-7/14/21-S1 de FusionSolar destaca por sus opciones de configuración flexibles y su alta eficiencia de conversión de energía, que ejemplifica las capacidades de almacenamiento de baterías de vanguardia, convirtiéndolo en un paso ideal hacia las soluciones de almacenamiento de energía en el hogar.

Nuestro LUNA2000-7/14/21-S1 establece nuevas referencias en el almacenamiento de energía doméstica, ofreciendo una combinación de eficiencia, seguridad y tecnología inteligente. Este sistema de vanguardia encarna el futuro de las soluciones energéticas domésticas, ya que ofrece un aumento del 40% de la energía utilizable y garantiza una vida útil máxima de 15 años.

Características principales:

• Energía utilizable y vida útil mejoradas: Gracias a la arquitectura Module+ y a la optimización de la energía, proporciona más de un 40% de energía útil adicional y una vida útil de hasta 15 años.

• Amplia temperatura de funcionamiento: Funciona desde -20°C hasta +55°C, sin problemas desde el ecuador hasta los polos.

• Diseño y silencio: Presenta un diseño elegante con un funcionamiento silencioso de 29 dB, que se integra perfectamente en cualquier entorno doméstico.

• Seguridad y protección: Incluye una protección de 5 capas que garantiza la máxima seguridad para su hogar.

• Carga rápida: Ofrece carga y descarga rápidas a 3,5 kW por módulo de batería y 10,5 kW por cadena, mejorando el rendimiento y la eficiencia.

• Gestión inteligente de la energía: Ofrece información en tiempo real y control sobre el uso de la energía a través de la aplicación FusionSolar, integrándose perfectamente con los sistemas fotovoltaicos y ESS inteligentes para ofrecer soluciones energéticas óptimas.

Para instaladores: Proporciona una instalación sencilla y un funcionamiento intuitivo con funciones como el modelado automático, la disposición y la conexión a través de la app FusionSolar, agilizando el proceso de configuración.

Este sistema no es solo una mejora en el almacenamiento de energía en el hogar, ¡es una revolución! LUNA2000-7/14/21-S1 promete un futuro de gestión energética sostenible, eficiente e inteligente.

¿Cuáles son los tipos de sistemas de almacenamiento de energía?

Conclusion

En resumen, el almacenamiento de energía es un componente vital en la transición hacia las fuentes de energía renovables. Con diferentes tipos de tecnologías de almacenamiento de energía disponibles, cada una de las cuales aborda diferentes retos energéticos, encontrar la combinación óptima de soluciones es crucial para un futuro energético sostenible y eficiente. A medida que sigamos adaptándonos a las diferentes necesidades energéticas en todo el mundo, el almacenamiento eficaz de energía desempeñará un papel fundamental en la consecución de nuestros objetivos.

FAQ

Estas son algunas de las preguntas más frecuentes sobre los tipos de almacenamiento de energía.

¿Cuál es la definición de eficiencia del almacenamiento de energía?

La eficiencia del almacenamiento de energía se refiere a la relación entre la energía producida por un sistema de almacenamiento y la energía necesaria para almacenarla. Esta eficiencia indica la eficacia del sistema de almacenamiento para conservar la energía sin incurrir en pérdidas significativas durante los procesos de conversión y almacenamiento.

¿Cuál es la función del almacenamiento de energía?

La función del almacenamiento de energía es equilibrar la oferta y la demanda en los sistemas energéticos, permitiendo almacenar el exceso de energía en periodos de baja demanda para utilizarla en periodos de alta demanda. Aumenta la fiabilidad y la estabilidad de los sistemas energéticos, facilita la integración de fuentes de energía verdes y mejora la gestión global de la energía.

¿Cuál es el coste de un sistema de almacenamiento de energía?

El coste de un sistema comercial de almacenamiento de energía varía en función de varios factores, como el tamaño del sistema, la tecnología de la batería y la ubicación de la instalación. Sin embargo, la mayor parte del gasto se atribuye al componente de la batería. Las baterías de iones de litio son las más utilizadas en los sistemas de almacenamiento de energía debido a su coste decreciente a lo largo de los años. A partir de 2024, el coste medio de las baterías de iones de litio ha descendido significativamente hasta los 2.500 euros por kilovatio-hora (kWh), lo que hace que los sistemas de almacenamiento de energía sean más viables económicamente y accesibles para las empresas.