ByGuest@HuaweisolarBlog
Aprovechar la energía del sol para satisfacer nuestras crecientes necesidades energéticas ha impulsado la importancia de comprender cómo funcionan las células solares. Este artículo tratará los aspectos fundamentales del funcionamiento de las células solares, explorando sus fundamentos, los diferentes tipos de células solares fotovoltaicas, el proceso de conversión que hay detrás de la producción de electricidad y el papel crucial del silicio. Además, explicaremos cómo funcionan los paneles solares como sistema y evaluaremos los costes asociados a la implantación de esta fuente de energía limpia y renovable. ¿A qué estás esperando? ¡Pongámonos manos a la obra!
¿Qué es una célula solar?
Una célula solar, también denominada célula fotovoltaica (FV), es un dispositivo semiconductor especializado que puede convertir la luz solar directamente en electricidad. Aprovecha la energía de la luz (foto) y la transforma en electricidad (voltaica), un proceso conocido como efecto fotovoltaico. Las células solares son los componentes básicos de los paneles solares, que suelen utilizarse en diversos entornos, como centrales eléctricas, satélites y edificios residenciales.
Las células solares se fabrican con materiales especialmente preparados llamados semiconductores. El silicio, conocido por sus eficientes propiedades de conversión fotovoltaica, es actualmente el material semiconductor más utilizado. La función más importante de una célula solar es permitir que la luz desprenda electrones, permitiéndoles así fluir libremente y generar corriente eléctrica.
Tipos de células solares fotovoltaicas
Existen varios tipos de células solares, que se diferencian principalmente por los materiales y procesos utilizados para crearlas.
1. Silicio monocristalino (c-Si): Estas células solares se fabrican a partir de un único cristal de silicio y ofrecen los niveles de eficiencia más altos de todas las tecnologías fotovoltaicas. Son conocidas por su aspecto oscuro uniforme y son relativamente más caras debido a su proceso de fabricación.
2. Silicio policristalino (mc-Si): Estas células solares están formadas por múltiples cristales pequeños de silicio. Su eficiencia es menor que la de las células monocristalinas, pero suelen ser más asequibles, lo que las convierte en una opción famosa para aplicaciones residenciales y comerciales. Estas células tienen un aspecto claramente azul o multicolor debido a la dispersión de la luz de los múltiples cristales.
3. De película fina (TFPV): Las células solares de capa fina se fabrican colocando/depositando una capa muy fina de material semiconductor sobre un sustrato de vidrio, plástico o metal. Algunos tipos comunes de células solares de película fina son el telururo de cadmio (CdTe), el silicio amorfo (a-Si) y el seleniuro de cobre, indio y galio (CIGS). Estas células tienen eficiencias más bajas en comparación con las células de silicio cristalino, pero son ligeras, flexibles y menos costosas, lo que las hace adecuadas para una variedad de aplicaciones.
4. Multiunión (MJ): Las células solares multiunión se componen de varias capas de materiales semiconductores, cada una de ellas diseñada para captar una longitud de onda de luz específica. Esto aumenta significativamente su eficiencia, lo que las hace ideales para aplicaciones de alto rendimiento como las espaciales y aeroespaciales. Sin embargo, su fabricación es más compleja y costosa.
Proceso de conversión fotovoltaica
¿Cómo funciona la energía solar? El proceso de conversión fotovoltaica consiste fundamentalmente en la interacción de la luz con los átomos de un material semiconductor. En una célula solar, cuando los fotones de luz inciden en el material, se recibe suficiente energía para desprender electrones de los átomos del material, creando un par electrón-hueco.
Las células solares se construyen estratégicamente con un campo eléctrico que obliga a estos electrones sueltos a moverse en una dirección específica, generando una corriente eléctrica. Este campo eléctrico corresponde a un voltaje, y el producto de este voltaje y la corriente da la potencia (o vatios) que puede producir una célula solar. Así es como la luz (una forma de energía) se convierte en electricidad.
Papel del silicio en las células solares
El silicio desempeña un papel fundamental en el funcionamiento de las células solares debido a sus propiedades químicas únicas. Estructuralmente, un átomo de silicio tiene 14 electrones dispuestos en tres capas diferentes y necesita compartir 4 electrones con otros átomos para estabilizarse. Esta característica hace que el silicio sea adecuado para compartir y recibir electrones, una propiedad que aprende directamente de la conversión de luz en electricidad.
En un contexto más avanzado, el silicio de las células solares suele "doparse" o mecanizarse con impurezas para alterar su conductividad. Por ejemplo, el silicio puede doparse con fósforo (silicio de tipo N), que crea un exceso de electrones libres, o con boro (silicio de tipo P), que crea una abundancia de "huecos". Estos electrones libres del silicio de tipo N, bajo la influencia del campo eléctrico, pasan al silicio de tipo P dando lugar a la corriente eléctrica.
¿Cómo funcionan los paneles solares?
¿Cómo funciona un panel solar? Un panel solar fotovoltaico es un conjunto de células solares conectadas eléctricamente entre sí y montadas en un marco. Cada célula solar genera una cantidad relativamente pequeña de electricidad, pero colectivamente, la energía generada por múltiples células se suma.
Cuando la luz del sol incide en un panel solar fotovoltaico, la energía es absorbida por las células solares y utilizada para desprender electrones de los átomos de silicio, haciendo que se muevan y generen corriente eléctrica. Así funciona el panel solar. La corriente, en combinación con el voltaje de la célula, define la cantidad de energía que puede producir la célula solar.
La electricidad producida por un panel solar fotovoltaico es corriente continua (CC). Sin embargo, la mayoría de los hogares modernos necesitan corriente alterna (CA). Por lo tanto, la energía que genera un panel solar debe pasar primero por un inversor para transformarla de CC a CA para su uso cotidiano. La eficiencia práctica de la conversión de la luz solar en energía utilizable varía con las distintas tecnologías, y los mejores paneles comerciales tienen una eficiencia de alrededor del 30%.
¿Cuánto cuestan las células solares?
El coste de los paneles solares puede variar mucho en función de la marca, el tamaño, el tipo y los gastos de instalación. Estos precios también dependen de la región y del instalador. A pesar de su importante coste inicial, los paneles solares suponen un importante ahorro a largo plazo al reducir o eliminar por completo la dependencia de la electricidad de la red.
Hay que tener en cuenta que el coste total también incluye la vida útil y los gastos de mantenimiento. Los paneles solares, instalados y mantenidos adecuadamente, pueden funcionar hasta 25 años o más, generando un ahorro energético constante durante toda su vida útil.
Conclusion
En conclusión, entender cómo funcionan las células solares es crucial para aprovechar la energía del sol y pasar a soluciones energéticas más sostenibles. Con los distintos tipos de células solares fotovoltaicas y el papel que desempeña el silicio en la eficiencia de los paneles solares, la inversión en energía solar resulta cada vez más atractiva. A medida que la tendencia moderna se desplaza hacia prácticas más ecológicas, la reducción de los costes de las células solares hará que esta tecnología de energía limpia sea aún más accesible, acercándonos a un futuro más respetuoso con el medio ambiente. En FusionSolar, nos dedicamos a impulsar esta transición, acercando a la sociedad a un futuro más limpio y brillante.
FAQ
He aquí algunas preguntas frecuentes sobre el funcionamiento de las células solares.
¿Cuál es el proceso de funcionamiento de las células solares?
Las células solares (células fotovoltaicas (FV)) convierten la luz solar directamente en electricidad mediante un proceso denominado efecto fotovoltaico. Inicialmente, las células solares absorben fotones de la luz solar, que energizan los electrones del átomo. A continuación, los electrones energizados pasan de un estado de baja energía a otro de alta energía, dejando tras de sí "huecos". Tanto los huecos como los electrones de alta energía se mueven hacia sus respectivos terminales, dando lugar a un circuito eléctrico.
¿Cuáles son los principios fundamentales de las células solares?
Los principios fundamentales de las células solares se basan en el efecto fotovoltaico y en la física de los semiconductores. Esencialmente, las células solares se basan en el principio del semiconductor de unión p-n, en el que la unión creada entre un material semiconductor de tipo p (con carga positiva) y otro de tipo n (con carga negativa) facilita el movimiento de electrones y crea un campo eléctrico.
¿Cómo genera electricidad una célula solar?
¿Cómo funciona la energía solar fotovoltaica? Las células solares generan electricidad mediante un proceso conocido como efecto fotovoltaico. Comienza cuando los fotones de la luz solar inciden en los paneles solares, que están formados por unidades más pequeñas, las células solares. Cada célula está hecha de un material semiconductor, normalmente silicio, con una capa positiva y otra negativa. Cuando la célula absorbe los fotones, los electrones se desprenden de sus átomos. Estos electrones libres son capturados y canalizados, creando una corriente eléctrica, que luego se utiliza como electricidad. Todo este proceso se produce sin partes móviles, por lo que no emite gases de efecto invernadero una vez instalada.